Wiki wiki WIKIPEDIA

Resultados de la búsqueda

miércoles, 2 de diciembre de 2015

CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

-El sistema binario puro (visto en la diapositiva anterior) sirve para codificar números naturales (enteros sin signo)busca información sobre cómocodificar números reales. :

Un número natural es un número entero positivo o cero. La elección de la cantidad de bits a utilizar depende del intervalo de números que se utilizarán. Para codificar los números naturales entre 0 y 255, todo lo que se necesita son 8 bits (un byte) como 28=256. Por lo general, la codificación de un bit n se puede utilizar para representar números naturales entre 0 y 2n-1.
Para representar un número natural, una vez definido el número de bits se utilizarán para su codificación, ordene los bits en celdas binarias (cada bit ubicado de acuerdo a su peso binario en el orden de derecha a izquierda) y luego "llene" los bits que no se utilizan con ceros.
-Pasa a decimal el número binario 11001100:
El Número Binario 11001100 representa al 204 (Doscientos cuatro) en Sistema Decimal

-Usando la tabla ASCII escribe en binario tu nombre: 01001010 01000001 01010110 01001001 01000101 01010010 

-Existen otros códigos pararepresentar caracteres enbinario? Investiga alguno.

Hay diferentes tipos de códigos pero actualmente los más utilizados son el código ASCII (código “as-key”) y el código EBCDIC (código ëbb-se-dick”). ASCII es una abreviación para American Standard Code for Information Interchange. En el código ASCII se utilizan 7 bits para representar cualquier carácter de información. De estos 7 bits los primeros tres se conocen como bits de zona y los próximos cuatro se llaman bits numéricos.  Por ejemplo la letra M se representa 1001101. Los bits de zona son 100 y los numéricos 1101. Con este código podemos representar hasta 27=128 caracteres.

-Ventajas e inconvenientes entre lacodificación vectorial y el mapa de bits.


En ambos tipos de recursos gráficos, podemos distinguir ciertas ventajas y desventajas que nos ayudan a determinar con qué tipo de software vamos a trabajar según el uso que va a tener el trabajo que se va a diseñar y lo que se quiere lograr. Por ejemplo, los mapas de bit, brindan la posibilidad de requerir menos operaciones del procesador para modificar los pixeles y además son buenos para almacenar texturas complejas, pero, el inconveniente que tienen, es que los archivos ocupan mayor espacio en memoria, y requieren un tiempo mayor de transferencia a través de las redes y las imágenes tienen una resolución fija que está determinada por la cantidad de pixeles que se hayan almacenado en el archivo, por lo que cualquier operación de reducción o ampliación de la cantidad de pixeles, redunda en una pérdida de información o aliasing. En el caso de los vectores, la ventaja que poseen, es que almacenan en pocos bytes información compleja, de manera que se transfieren rápidamente a través de las redes y que su resolución es independiente, es decir, con la descripción geométrica almacenada se pueden generar imágenes de diversos tamaños de pixeles, tan sólo ampliando la escala del vector. La desventaja que tienen, es que requieren mayor cantidad de operaciones del procesador para ser decodificados y desplegados en la pantalla, ya que siempre se convierten finalmente en una imagen de pixeles a través de un proceso de render.

 -También existe otro tipo de codificación de sonido llamado midi ¿Qué significa ?

Las siglas MIDI son una abreviatura de Musical Instrument Digital Interface. Se trata de un protocolo de comunicación que apareció en el año 1982, fecha en la que distintos fabricantes de instrumentos musicales electrónicos se pusieron de acuerdo en su implementación. Aunque originalmente se concibió como un medio para poder interconectar distintos sintetizadores, el protocolo MIDI se utiliza actualmente en una gran variedad de aplicaciones: grabación musical, cine, TV, ordenadores domésticos, presentaciones multimedia, etc. ¡Hasta en algunas máquinas tragaperras!








1 comentario:

  1. MUY INTERESANTE Portal Educativo EducaCYL
    http://www.educa.jcyl.es
    repararé en tanto más cuanto, sino que luego me de
    sistiré de todo, y me gozaré mi renta como un
    duque, y allá se lo hayan.
    -Eso, hermano Sancho -dijo el canónigo-, entiéndase en cuanto al gozar la renta; empero al
    administrar justicia, ha de atender el señor del estado, y aquí entra la habilidad y buen juicio, y
    principalmente la buena intención de acertar; qu
    e si ésta falta en los principios, siempre irán
    errados los medios y los fines, y así suele Dios ayud
    ar al buen deseo del simple como desfavorecer al
    malo del discreto.
    -No sé esas filosofías -respondió Sancho Panza-; mas sólo sé que tan presto tuviese yo el condado
    como sabría regirle; que tanta alma tengo yo como otro, y tanto cuerno como el que más, y tan rey
    seria yo de mi estado como cada uno del suyo; y
    siéndolo, haría lo que quisiese, y haciendo lo que
    quisiese, haría mi gusto; y haciendo mi gusto, esta
    ría contento; y en estando uno contento, no tiene
    más que desear; y no teniendo más que desear, acab
    óse, y el estado venga, y a Dios y veámonos,
    como dijo un ciego a otro.
    -No son malas filosofías ésas, como tú dices, Sancho; pero, con todo eso, hay mucho que decir sobre
    esta materia de condados.
    A lo cual replicó don Quijote:
    -Yo no sé que haya más que decir; sólo me guío
    por el ejemplo que me da el grande Amadís de
    Gaula, que hizo a su escudero conde de la ínsula Firme; y así, puedo yo sin escrúpulo de conciencia
    hacer conde a Sancho Panza, que es uno de los mejores escuderos que caballero andante ha tenido.
    Admirado quedó el canónigo de los concertados disparates que don Quijote había dicho, del modo
    con que había pintado la aventura del Caballero del Lago, de la impresión que en él habían hecho las
    pensadas mentiras de los libros que había
    leído, y finalmente, le admiraba la necedad de Sancho, que con tanto ahínco deseaba alcanzar el
    condado que su amo le había prometido. Ya en esto volvían los criados del canónigo, que a la venta
    habían ido por la acémila del repuesto, y haciendo
    mesa de una alhombra y de la verde yerba del
    Portal Educativo EducaCYL
    http://www.educa.jcyl.es
    prado, a la sombra de unos árboles se sentaron, y
    comieron allí, porque el
    boyero no perdiese la
    comodidad de aquel sitio, como queda dicho. Y estando comiendo, a deshora oyeron un recio
    estruendo y un son de esquila, que por entre unas zarzas y espesas matas que allí junto estaban
    sonaba, y al mesmo instante vieron salir de entre
    aquellas malezas una hermosa cabra, toda la piel
    manchada de negro, blanco y pardo. Tras ella venia
    un cabrero dándole voces, y diciéndole palabras
    a su uso, para que se detuviese, o al rebaño volvie
    se. La fugitiva cabra, temerosa y despavorida, se
    vino a la gente, como a favorecerse della, y allí se detuvo. Llegó el cabrero, y asiéndola de los
    cuernos, como si fuera capaz de discurso y entendimiento, le dijo:
    -¡Ah, cerrera, cerrera, Manchada, Manchada, y cómo
    andáis vos estos días de pie cojo! ¿Qué lobos
    os espantan, hija? ¿No me diréis qué es esto, hermosa? Mas ¡qué puede ser sino que sois hembra, y
    no podéis estar sosegada; que mal haya vuestra condición, y la de todas aquellas a quien imitáis!
    Volved, volved, amiga; que si no tan contenta, a lo menos estaréis más segura en vuestro aprisco, o
    con vuestras compañeras; que si vos que las habéis de guardar y encaminar andáis tan sin guía y tan
    descaminada, ¿en qué podrán parar ellas?
    Contento dieron las palabras del cabrero a los qu
    e las oyeron, especialmente al canónigo, que le
    dijo:

    ResponderEliminar